LOS BUQUES DE GUERRA DE EE.UU. EN VENEZUELA NO ESTÁN PARA COMBATIR LAS DROGAS
Guillaume Long
Diez mil soldados a bordo de diez buques de guerra estadounidenses, incluyendo un submarino nuclear, varios destructores y un crucero portamisiles, patrullan el sur del Caribe en lo que constituye el mayor despliegue militar estadounidense en la región en décadas. Al menos siete barcos que presuntamente transportaban drogas han sido bombardeados, lo que ha provocado la ejecución extrajudicial de más de 32 personas. Y ahora, el gobierno estadounidense amenaza a Venezuela con una acción militar directa. Según informes, el Pentágono ha elaborado aviones para ataques militares dentro de Venezuela, y el presidente Trump ha autorizado a la CIA a realizar operaciones encubiertas letales allí.
Todo esto tiene como objetivo aparente deshacerse de Maduro, quien, según Trump, lidera una vasta organización criminal. "Maduro es el líder de la organización narcoterrorista Cártel de los Soles, y es responsable del tráfico de drogas a Estados Unidos", ha declarado el secretario de Estado —y veterano halcón en Venezuela—, Marco Rubio, para justificar la postura militar estadounidense en la región. Estados Unidos también ha ofrecido una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente venezolano. La narrativa oficial es una invención. La existencia de un "Cártel de los Soles" dirigido por el gobierno venezolano, y mucho menos su control del tráfico transnacional de cocaína desde Venezuela, ha sido ampliamente desacreditada. Y si bien el "Tren de Aragua" es una organización criminal real con presencia transnacional, carece de la capacidad para operar de las maneras sugeridas por Estados Unidos; sin duda, palidece en comparación con el poder de los cárteles en Colombia, México o Ecuador.
Resulta revelador que la Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas de 2024 de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos ni siquiera menciona a Venezuela. Un informe clasificado del Consejo Nacional de Inteligencia iniciado que Maduro no controlaba ninguna organización narcotraficante. Es innegable que existe cierto tránsito de drogas a través de Venezuela, pero el volumen es marginal en comparación con la cocaína que actualmente circula por las rutas de la costa del Pacífico de Sudamérica. Venezuela no participa en la producción y exportación de drogas sintéticas como el fentanilo, ni en la crisis más amplia de opioides en Estados Unidos. En pocas palabras, si la administración Trump realmente tenía la intención de combatir el narcotráfico, Venezuela no tendría mucho sentido como objetivo.
Entonces, ¿en qué consiste realmente la política estadounidense? ¿Y dónde podría conducir esta dramática escalada?
Al principio, la demostración de fuerza estadounidense frente a las costas de Venezuela parecía un ejercicio de teatro político: un intento del presidente Trump de proyectar su enfoque de "mano dura contra el crimen" al público nacional, incluyendo al ávido MAGA (Hacer Grande Nuevamente Grande). "Si trafican drogas hacia nuestras costas, los detendremos en seco", declaró la semana pasada el secretario de Defensa de EE.UU. UU., Pete Hegseth. Encuestas recientes muestran que el crimen sigue siendo una de las principales preocupaciones de los estadounidenses.
Otra interpretación fue que la escalada de presión de Trump fue una maniobra política diseñada para apaciguar a los neoconservadores de su administración, a sectores del establishment de la política exterior de Washington y a elementos radicales de la oposición venezolana, incluyendo a María Corina Machado, la nueva Premio Nobel y líder de la oposición de línea dura que ha pedido una intervención extranjera en su propio país. A diferencia de los líderes opositores venezolanos más moderados, estos actores son hostiles a cualquier percepción de normalización con Venezuela y se oponen a la reciente concesión de una licencia de operación a Chevron por parte de Trump. Desde esta perspectiva, la escalada de presión pareció un típico engaño trumpiano: proyectar dureza hacia Maduro mientras se asegura el petróleo venezolano.
Un posible escenario es que la escalada retórica de las últimas semanas no se vea acompañada de ataques directos contra Venezuela, y que las ejecuciones extrajudiciales de Estados Unidos en el Caribe simplemente continúen como lo han hecho durante el último mes y medio. En ausencia de una política estadounidense seria contra las drogas —especialmente en temas vitales como el consumo o el lavado de dinero— las imágenes satelitales de pequeñas embarcaciones siendo destruidas en el Caribe sirven bien a la agenda de Trump, aunque con consecuencias trágicas para los ocupantes no identificados de las embarcaciones y sus familias.
Pero hoy en día, la magnitud del aumento de tropas estadounidenses no concuerda con la idea de una maniobra política cínica, ni tampoco la decisión de Trump de cortar todos los canales diplomáticos extraoficiales con el gobierno venezolano y desautorizar el acercamiento del enviado especial Rick Grenell a Maduro. Cuanto más analizamos el despliegue militar y la retórica cada vez más beligerante de los funcionarios de Trump, más plausible parece ser la búsqueda de un cambio de régimen por medios militares.
Rubio y sus correligionarios republicanos de Florida llevan años abogando fervientemente por un enfoque más agresivo hacia Venezuela. Para Rubio, derrocar al presidente venezolano —y quizás, si logra aprovechar el impulso, incluso derrocar al Partido Comunista en Cuba— es un objetivo generacional, más simbólico que estratégico, arraigado en pasiones políticas y fantasías de retorno y venganza.
Dado que las sanciones estadounidenses, los intentos de golpe de Estado y el apoyo de un gobierno venezolano paralelo en 2019, todas medidas firmemente respaldadas por Rubio, no lograron derrocar a Maduro, parece que el Secretario de Estado ha concluido que la intervención militar directa es la única manera de lograr este fin, y que tiene una fuerte influencia en su administración a favor de este resultado.
Sin embargo, la perspectiva de tropas estadounidenses sobre el terreno sigue resultando incongruente, especialmente considerando los muchos intereses geopolíticos más apremiantes de Washington y la reiterada promesa de Trump, ante el aplauso de su base MAGA, de no arrastrar al país a nuevas "guerras eternas". Pero esto es el hemisferio occidental, no el lejano Oriente Medio. Y en esta nueva realidad multipolar, que incluso Rubio reconoce ahora, el regreso a las esferas de influencia tradicionales significa que Estados Unidos está blandiendo una vez más un gran garrote en su hemisferio, recurriendo abiertamente a la diplomacia de las cañoneras que tan a menudo sacudió el Caribe a principios del siglo XX, antes de que Estados Unidos se convirtiera en una potencia mundial.
Es innegable la magnitud de la asimetría de una posible guerra entre Estados Unidos y Venezuela, ni la capacidad estadounidense para superar fácilmente a las fuerzas convencionales venezolanas. Pero sería un error pensar que una invasión de Venezuela sería una repetición de lo ocurrido en Panamá en 1989-1990 o en Haití en 1994, las últimas ocasiones en que Estados Unidos ocupó países de su hemisferio. Los siglos XX y XXI, por supuesto, se vieron empañados por la constante intromisión, abierta y encubierta, de Estados Unidos en la política nacional de los estados sudamericanos. Pero a diferencia de Centroamérica y el Caribe, donde estados más pequeños y menos poderosos se convirtieron en el campo de pruebas para el auge del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, Washington nunca ha llevado a cabo una intervención militar abierta en el continente sudamericano. Venezuela, con unos 28 millones de habitantes, tiene aproximadamente la misma población que Irak en 2003 y más de diez veces la de Panamá en 1990.
También es importante tener en cuenta que incluso un chavismo debilitado aún cuenta con una base de apoyo considerable y ferviente. La oposición a cualquier intervención militar estadounidense probablemente sería feroz, independientemente del desempeño final de las milicias progubernamentales que se han movilizado en las últimas semanas. Un cambio de régimen violento, apoyado por Estados Unidos, casi con seguridad resultaría en una resistencia e insurgencia prolongadas.
Dados los altos riesgos de una invasión terrestre, otro escenario —uno con ataques aéreos, pero sin el desembarco anfibio de soldados estadounidenses en las costas venezolanas— parece más probable. Trump seguramente preferiría un ataque aéreo aislado similar al de junio contra Irán. Pero no hay motivos para creer que tal ataque resultaría en el levantamiento masivo y el golpe militar que Rubio y sus aliados esperaban.
Hasta ahora, el ejército venezolano ha demostrado una lealtad notable al gobierno de Maduro. Ha resistido dos décadas de intentos de cambio de régimen, incluyendo un breve golpe de Estado en 2002, el fiasco de Guaidó entre 2019 y 2023, que incluyó un intento de golpe de Estado manifiesto en abril de 2019, y una incursión mercenaria mal concebida en 2020, cada uno con menos deserciones que el anterior. En términos institucionales, años de draconianas sanciones estadounidenses y desestabilización han fortalecido el sistema de seguridad venezolano y fomentado una resiliencia que ha sorprendido a muchos.
Tampoco debería sorprendernos que, cuando el primer ataque no produzca el levantamiento prometido, los defensores del cambio de régimen exijan otro ataque, y luego otro. Convencidos de que el gobierno está en las últimas y solo necesita un empujón más, probablemente presionarían a Trump para que siga bombardeando, e incluso podrían apoyar la formación de algún tipo de oposición armada, actualmente inexistente en Venezuela.
Una guerra indirecta al estilo de Libia inundaría una región ya de por sí volátil con más armas y dinero. Las organizaciones criminales y los grupos armados irregulares que ya operan en la frontera occidental de Venezuela —y más allá, en la vecina Colombia— prosperarían en el caos, engrosando sus filas y lucrando con el tráfico de armas y personas: un escenario de pesadilla para América Latina.
Durante los últimos años de draconianas sanciones estadounidenses a Venezuela —que han contribuido significativamente a la escasez de alimentos, medicamentos y combustible—, más de siete millones de venezolanos han huido de su país. Esta ola migratoria sin precedentes ha tenido profundas repercusiones en toda la región y más allá, incluso en Estados Unidos, donde ha influido en las elecciones de 2024 a favor de Trump. Si las sanciones estadounidenses provocaran tal éxodo, solo podemos imaginar la magnitud de la crisis de refugiados que resultaría de una guerra real. No sorprende que Brasil y Colombia, los vecinos más estratégicos de Venezuela desde la perspectiva de cualquier conflicto potencial, se hayan opuesto firmemente a una intervención militar estadounidense.
La amarga ironía es ineludible: una operación justificada por la retórica antinarcóticos crearía las condiciones ideales para que las organizaciones narcotraficantes expandieran su poder. El aumento de tropas frente a las costas de Venezuela es una pendiente resbaladiza hacia una conflagración armada que podría provocar un sufrimiento mucho mayor para el pueblo venezolano, un posible atolladero político para Estados Unidos, bajas entre las tropas estadounidenses y la catastrófica desestabilización de gran parte de la región.
Este artículo se publicó por primera vez en CEPR.

No comments:
Post a Comment